Ir al contenido principal

Género Gótico

El género gótico no debe morir!


En el 
siglo XVIII, conocido como el de la Ilustración, el hombre creía que era capaz de explicarlo todo mediante la razón. La literatura de estos años está plagada de ensayos filosóficos y de novelas de costumbres que reflejaban la realidad. Sin embargo, en el último tercio de siglo surge en Inglaterra una nueva corriente que pondrá los cimientos del próximo Romanticismo: esto es el Gótico, historias que incluyen elementos mágicos, fantasmales y de terror, poniendo en tela de juicio lo que es real y lo que no.
En términos estrictos, el Gótico se extendió desde 1765 hasta 1820 aproximadamente, aunque casi todos los autores del Romanticismo del XIX volvieron su mirada hacia él, inspirando algunas de sus obras más famosas (Drácula de Stoker’, El fantasma de Canterville de Oscar Wilde,Frankenstein de Mary Shelley, Jane Eyre de Charlotte Brontë, etc.). El goticismo decayó a finales del siglo XIX con la irrupción del positivismo, que promulgaba una explicación científica para todo. Las obras de terror gótico también son llamadas historias de fantasmas.
El adjetivo gótico se usa porque muchas de las historias se enmarcaban en la época medieval, o bien la acción tenía lugar en un castillo, mansión o abadía de este estilo arquitectónico. Lo intrincado de estos, llenos de pasadizos, huecos oscuros y habitaciones deshabitadas se prestaba a crear ambientes inquietantes.

Otras características del género son:
  • Las localizaciones góticas son fundamentales: bosques sombríos, mazmorras, granjas abandonadas, calles oscuras, casonas vacías, criptas… Las descripciones son abudantes para crear una atmósfera que acongoje al lector. De hecho, la localización en estas narraciones es protagonista del suspense.
  • Aparición de cadáveres, espectros, muertos vivientes y otros elementos sobrenaturales.
  • Viajes en el tiempo o en el espacio. Algunos autores eligieron la Europa del Este como marco de sus obras.
  • El mundo de los sueños y las pesadillas también tiene un lugar relevante por la alternancia entre realidad e irrealidad.
  • El marco suelen ser épocas pasadas o inexistentes que alejan al lector del presente.
  • Personajes dominados por sus pasiones, inteligentes y enigmáticos, siempre atractivos. A veces, castigados por la culpa.
  • Habitualmente aparece un noble malvado que simboliza el peligro y una doncella inocente perseguida por él. En contrapunto, el héroe valeroso, también de alto linaje, que intentará salvarla del terror. El amor también es un rasgo imprescindible.
  • Los protagonistas suelen tener nombres extranjeros muy rimbombantes.
  • Elementos escenográficos llamativos: luces y sombras, goznes chirriantes, manuscritos ocultos, ruidos extraños, animales exóticos, etc.
Algunos estudiosos distinguen en el género entre obras históricas (de autores como Walpole, Irving, Bécquer); de terror (Radcliffe), las cuales cuentan cosas espeluznantes, pero con buen gusto, los personajes reaccionan a situaciones extremas y el empleo de lo fantástico es moderado; y dehorror (Lewis), donde los sobrenatural es palpable y se hace una detallada descripción de ambientes y de sucesos brutales que golpean al lector y lo sobrecogen.
fuente: http://libros-es.blogspot.com/2009/11/caracteristicas-de-la-novela-gotica.html
De otro lado, sin embargo, parte de la temática y muchos otros motivos del mundo gótico chocaban con los preceptos exigidos por los teóricos neoclásicos. Si la novela gótica pretendía pasar el filtro debía sacrificar y dejar en el camino ciertos elementos de su fórmula que se rechazaban y censuraban de manera tajante dentro de nuestra literatura. El realismo era algo más que una exigencia, un sentir profundo clavado en lo más hondo de la conciencia hispánica. La consecuencia sería que las escenas sobrenaturales se desdibujaron y los fantasmas que vagaban por sus páginas encontraban todos una explicación lógica y racional a su «anómalo» comportamiento. La novela gótica tendió, en definitiva, a la vertiente más racional del gótico, en lo que a la presencia del elemento trasgresor se refiere. Sin embargo, el mundo irracional también estaría presente en la representación del horror más plausible porque lo irracional se manifiesta, parece evidente, en lo sobrenatural, pero también en todo aquello que aun siendo real y tangible, traspasa los confines de lo permitido, de lo aceptable, de lo asumible socialmente.
Como un ánima errante, pues, en busca de su redención eterna, la novela gótica vuelve, una y otra vez, a manifestarse esperando ocupar, en los anaqueles de la historia de la literatura, y ahora, más en concreto, de nuestra propia literatura el prestigio que le viene siendo negado. Nuestra incruenta batalla literaria entonces ha sido y será, en el futuro, la de tratar de dar satisfacción a aquellas sombras, arrojadas al mundo de las letras por Horace Walpole y sus seguidores, y conseguir para ellas, al menos, un honroso y merecido descanso.

Publicado por Javier en 19:50 
Etiquetas: EJES LITERARIOS

Fuente:http://www.cervantesvirtual.com/bib/portal/novelagotica/include/p_historia.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

Capítulo 8 hasta el final -¡Dejen sus comentarios!

Unidos Por La Sangre

Capítulo 3: El descubrimiento- ¡Dejen sus comentarios!

El descubrimiento http://www.boosterblog.es